jueves, 4 de diciembre de 2014

Artistas más reconocidos

Alejandro Obregón:
Alejandro Obregón (Barcelona, España, 1920 - Cartagena, Colombia, 1992) Pintor colombiano. Su familia se trasladó definitivamente a Barranquilla cuando Obregón había cumplido séis años. El cambio de seguridad, de cultura, de ciudad y de ambiente impresionaron al adolescente, en especial el impresionante trópico, con su luz radiante y aire de libertad. En 1940, a Boston, con el fin de estudiar pintura, se matriculó en el sótano del Museum of Fine Arts School, allí realizó su primera exposición. Viajó luego a España, como vicecónsul de Colombia en su Barcelona natal.En la capital catalana se vinculó a la famosa Escuela de Artes de la Llotja, pero fue expulsado poco después.
Las temáticas en la pintura de Obregón fueron siempre recurrentes, se movían entre retratos de familiares o amigos, autorretratos, tópicos relacionados con la denuncia social y económica, y acercamientos desde una visión cargada de emoción, a la topografía y la flora y fauna colombiana, a través de la constante presencia del mar, las barracudas, los cóndores y las flores carnívoras. La visión emotiva de Colombia que el maestro Obregón tenía se hizo evidente, como afirma Carmen María Jaramillo, en la dualidad que presentaban sus obras entre desasosiego y fascinación que le producía nuestro país.





Umberto Giangrandi (Pontedera, Italia, 1943). Pintor, dibujante y grabador colombo-italiano de amplio reconocimiento. Maestro en Artes de Instituto D`Augusto Passaglia de Lucca, Italia. Estudió grabado, pintura mural y dibujo, en la Academia de Bellas Artes de San Marcos de Firenze.
Desde 1966 reside en Colombia. Al año siguiente 1967 ingresó como profesor a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia e inauguró el Taller Giangrandi, dedicado a la enseñanza de las técnicas del grabado en metal, fotograbado, serigrafía, xilografía, litografía y gráfica experimental; de gran importancia en el desarrollo de la obra gráfica en Colombia.
En 1971 realizó una extensa investigación sobre el cartel mural y el afiche político. Al año siguiente fue cofundador del Taller 4 Rojo, en compañía de Nirma Zárate, Diego Arango, Carlos Granada y Jorge Mora. En 1998 hizo un postgrado en Barcelona (Universidad Pau Gargallo) titulado: “De la imprenta grabada a la imprenta digital”. Desde 1999 es profesor de grabado en la Universidad de Los Andes de Bogotá. Entre 2001 y 2004 fue director de la Academia Superior de Artes de Bogotá .
En 1998 el Congreso de Colombia le concedió la condecoración Orden de la Democracia en el Grado Oficial por su trabajo cultural desarrollado en el país.
Giangrandi se involucra de forma decidida en la vida cultural y política del país, cuyos paradigmas dominan gran parte de la década de los 70. Es el momento de las grandes discusiones en el arte, en cuanto a su participación y compromiso en el ámbito social, mediante una continua autocrítica en el papel del artista y su responsabilidad social, en su doble compromiso ético: el desarrollo de unos lenguajes y estrategias estéticas eficientes y su función ideológica en la arena de lo político y lo social.



Beatriz González es una artista pop colombiana, nació en Bucaramanga en el año de 1938. Su obra expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano. Basándose en muchos casos en el trabajo fotográfico de los reporteros gráficos la artista desarrolla una obra en la que expresa el dolor causado por la violencia y la muerte, así mismo se ha interesado en la representación de los íconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas

Crítica de arte. Realizó su primera exposición individual en 1964, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En 1965 un premio en el XVII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Ha expuesto individual y colectivamente desde 1964 en Colombia, España, Venezuela, EE. UU., y Brasil. Ganadora del I Salón de pintura de Cali, del I Salón Austral y colombiano del grabado; obtuvo una mención especial el XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Fue directora del departamento de educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Ana María Escallón- pinta sobre tela, en muebles, sobre objetos; pinta cortinas, vasijas de barro, imágenes religiosas, etc., y en ellos va plasmando sus “comentarios” pictóricos, en colores planos y bajo la estructura asumida de una figuración ‘torpe’, donde queda plasmada la situación sociopolítica del país. Su irreverencia rompe tabús, so ojo analítico destruye jerarquías. Ella es, dentro de su generación, la artista que realiza atentamente la crónica de la época, con su idiosincrasia y comportamientos propios”








No hay comentarios:

Publicar un comentario