Violencia política- fuerte presencia en el arte colombiano a
partir de mediados de los 60
Desconcierto frente a una situación conflictiva,
desgarradora
Ademas de los problemas sociales, económicos se le agregaron
los problemas ideológicos
La conformación del frente nacional incidió en la formación
de grupos de guerrilla, corrientes políticas.
La divulgación de las crónicas sobre la violencia.
Se constituye un arte de tipo testimonial.
En los 70 se abre un nuevo espacio de investigación para el
arte, ¿Cómo representar el tema de la violencia?
Movimiento de exposiciones, revistas en donde se muestra no
solo el cambio en Colombia sino en Latinoamérica.
Se inaugura la década del 70 con el fin del frente
nacional. Arte con mensaje claro,
mediato, presentando con imaginación a partir de los recursos más diversos la
situación que se vivía. La visión de cultura cambia, se amplia, dando paso a
miradas que valoren el arte popular.
Buscar que el espectador tenga una mirada más critica frente
al espacio.
El arte empieza a tener una forma menos explicita e
incentiva a un análisis mas sutil de la obra.
El arte colombiano de los 80 y 90 era muy
reconocible por su gran carga política, de violencia. el narcotráfico, las
FARC, los secuestros, los asesinatos... Los cambios socio
económicos y políticos que ha vivido en los últimos años el país, inmerso
en un complicado proceso de paz, se han notado también en el arte. No es
que esa carga política, de denuncia, haya desaparecido por completo del
arte colombiano. Sigue formando parte de su ADN. Basta con echar un vistazo a
uno de los periódicos del día para darse cuenta de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario